La primera muestra estrenada en el marco de ‘València Design Fest’ pone el acento en la creación artesanal contemporánea. Comisariada por los valencianos Estudio Savage, reúne una cuidada selección de piezas diseñadas por estudios y talleres que trabajan en España y cuentan con gran proyección internacional: CanoaLab (cerámica), Simuero (joyería), Aldanondoyfdez (cuero) e Idoia Cuesta (cestería). El objetivo principal del proyecto es reivindicar los procesos, materias primas y la excelencia de la manufactura con sello ‘made in Spain’.
El proyecto está organizado por la Fundació del Disseny de la Comunitat Valenciana y cuenta con el apoyo de la Dirección General de Industrias Culturales del Ministerio de Cultura y Deporte y la colaboración del Centre del Carme Cultura Contemporània (CCCC).
La exposición sólo se pudo visitar mediante pases guiado con los comisarios y finalizaron el 21 de septiembre.
‘Tiempo y materia’ no recala tanto en una selección de objetos concretos, sino en los procesos que los talleres y estudios llevan a cabo para desarrollar sus obras:
Desde Aldanoyfdez han querido explorar las posibilidades que les da la técnica tradicional del tacón a mano (exclusiva de la zapatería artesanal), para salirse de la forma cilíndrica de los tacones, jugando con el componente escultórico del proceso.
En joyería, Simuero recala en la impronta que deja la mano en cada detalle. Pone el foco en la conexión con los materiales desde la concepción inicial de una pieza, su modelado y pruebas, hasta las variaciones que surgen durante la creación.
Las piezas del estudio Canoa Lab nacen del análisis de las tipologías de vasos encontrados en la cuenca mediterránea, especialmente en la Antigua Grecia y Roma. Utilizando estas referencias formales construyen un archivo de nuevos vasos en los que conviven morfologías ancestrales, tratamientos de superficie basados en la experimentación con esmaltes y elementos contemporáneos.
Por su parte, Idoia Cuesta se remite a los procesos ancestrales para conseguir formas contemporáneas: remojando en agua las láminas vegetales para que se vuelvan flexibles, tiñéndolas con sus propios taninos con un método natural de oxidación, seleccionando los anchos y largos de las láminas para tejer. Sus procesos se fijan en el volumen y la forma de la pieza deseada, y juega a entrelazar las láminas siguiendo una técnica de tejido intuitiva, caótica e inspirada en la forma en que los pájaros tejen sus nidos.