Corazón de Artesanía se celebró en Os Pendellos de Agolada, un recinto ferial de piedra del siglo XVIII, formado por 'pendellos' (cobertizos), pero también por pequeñas casetas que se utilizaban por los feriantes para guardar animales, mercancías o para pasar la noche, ya que en ese lugar, en el corazón de Galicia, se celebraba una de las ferias más importantes de la zona, alrededor de la que creció la actual población de Agolada.
Convocados por INTBAU España, los Premios Richard H. Driehaus de las Artes de la Construcción se conceden anualmente a los más destacados maestros de los oficios de la construcción tradicional. Esta iniciativa, ya en su sexta edición, no solo reconoce sus respectivos desempeños de excelencia sino que contribuye así, activamente, a su preservación.
El número uno del periódico Oficioyarte (Oficio+arte) se publicó en 1992 en formato ‘sábana’ A3, impreso en blanco y negro. Llegaba a los suscriptores enfajado con una tira de papel que había que colocar a mano. Más adelante pasamos al A4 impreso a dos tintas, y finalmente a ‘todo color', como se decía en términos de ‘artes gráficas’, para inaugurar el milenio.
El número 157 de nuestra revista Oficioyarte ya está disponible para lectura en el visor web (también se puede descargar en PDF gratuitamente).
Organizada por la Asociación de Orfebrería y Joyería Contemporáneas (AdOC) y el Museo Nacional de Artes Decorativas -sede principal de exposición-, servirá de escenario para mostrar piezas originales e inéditas, y dibujos, apoyando un nuevo mercado poco explorado hasta el momento.
Hasta el 19 de junio, la Fundación Barrié (A Coruña) presentó en primicia en España la exposición ‘Textiles de artistas’, producida por el Fashion and Textile Museum londinense, fundado en 2003 por Zandra Rhodes.
El 9 de abril abría las puertas ‘Homo Faber’, tras haber pospuesto esta edición hasta en cinco ocasiones debido a la pandemia. La Fundación Michelangelo para la Creatividad y la Artesanía ha organizado en la Fondazione Giorgio Cini (isla de San Giorgio Maggiore de Venecia), la segunda edición de esta innovadora muestra de artesanía contemporánea, que se ha podido visitar hasta el 1 de mayo.
Algunos de los objetos que usas cotidianamente en tu casa o en el trabajo -pero apenas has reparado en cómo son-, han formado parte de esta exposición, para explicarte cómo nacieron, como funcionan y porque tienen esa forma. Los han creado diseñadores, no brotaron del suelo ni cayeron de un árbol.
Escribo este editorial en el día en que Rusia ha invadido Ucrania.
No hace falta repetir aquí lo odioso de todas las guerras en general y de esta en particular. Solo cabe esperar por el bien de todos, especialmente del país más pequeño, que termine pronto y con el menor daño posible.
Los días 10 y 11 de febrero se puso en marcha en el Palacio de las Naciones en Ginebra el Año Internacional del Vidrio.