Segunda edición de Homo Faber

Una amplia muestra representativa de la riqueza de la artesanía europea

Homo-Faber-Event-2022_San-Giorgio-Maggiore_Fondazione-Giorgio-Cini_Michelangelo-Foundation-(1)

El 9 de abril abría las puertas ‘Homo Faber’, tras haber pospuesto esta edición hasta en cinco ocasiones debido a la pandemia. La Fundación Michelangelo para la Creatividad y la Artesanía ha organizado en la Fondazione Giorgio Cini (isla de San Giorgio Maggiore de Venecia), la segunda edición de esta innovadora muestra de artesanía contemporánea, que se ha podido visitar hasta el 1 de mayo.

Homo Faber invitó a los visitantes a reflexionar sobre la naturaleza de la artesanía y su lugar en la vida cotidiana: desde nuestros hogares y armarios hasta las esferas del teatro, la música, la gastronomía o el diseño floral. El evento no solo presentó objetos decorativos únicos que podrían ocupar un lugar privilegiado en nuestras casas, sino que también puso de relieve el rol esencial de la artesanía en la creación de objetos funcionales exquisitos.

De acuerdo con su misión de mostrar cómo la artesanía puede conectar culturas y personas de todo el mundo, en esta ocasión Homo Faber ha explorado la relación cultural entre Europa y Japón a través de su artesanía, país del que tenemos mucho que aprender por su defensa y protección de la tradición artesanal, como el reconocimiento oficial que otorga a sus mejores maestros, los ‘Tesoros Vivos Nacionales’, ‘guardianes’ del patrimonio inmaterial. Esta interconexión estuvo presente en casi todas las exposiciones, pero en particular en ‘12 Stone Garden’ e ‘Italia y Japón: relaciones maravillosas’. También en el ‘Salón del té’, un espacio para hacer un alto en el camino durante la visita y tomar esta apreciada bebida o cualquier otro tentempié, ambientado con mesas y sillas artesanas de diferentes estilos y con una cuidada decoración.

‘The ultimate metamosphosis de Thetis’, una obra de Gregoire Scalabre, ceramista francés, compuesta por 70.000 piezas cerámicas torneadas una a una.
‘Ghost Coral Colour Variation’, una obra en papel cortado con láser de Rogan Brown (Reino Unido).

Los artesanos seleccionados para esta edición de ‘Homo Faber Event’ representan la diversidad de artesanías, culturas, costumbres, talentos humanos e historias de vida en todo el mundo y a lo largo de generaciones. Por parte de España hemos contado con representación en la exposición ‘Next of Europe’ centrada en artesanos y artesanas que están transmitiendo su saber hacer a futuros profesionales. En ella, Juan Pablo Martínez Muñoz, Tito, alfarero de Úbeda (Jaén), expuso sus conocidos ‘Chupacharcos’; Soledad Santisteban (Bilbao), presentó una pieza blanda de lana afieltrada a mano; el Centro Cerámico Talavera (Toledo), un cráneo de cuervo decorado según la técnica tradicional talaverana; Santiago Besteiro (Monterroso, Lugo), sus tres ‘Domus’ realizados con una interesante combinación de cuero de curtido vegetal y granito abujardado de Galicia; y Alberto Bustos (Bellvei, Tarragona), una pieza en porcelana que recuerda al mundo vegetal.

‘Chupacharcos’, de Pablo Tito (Ùbeda, Jaén), decorados en colaboración con Xavier Monsalvatje.

‘Pattern of Crafts’ (patrones para la artesanía), ha sido una de las exposiciones en la que mejor se ha podido valorar la creatividad y riqueza artesanal en cuanto a técnicas y estilos. En ella, distintos maestros artesanos interpretan con diversas técnicas el patrón geométrico de la terraza de azulejos que está frente a la iglesia en la isla de San Giorgio Maggiore. Allí encontramos a Francisco Carrera Iglesias, alias ‘Paquili’ (Sevilla), con un azulejo de estilo churrigueresco bordado con hilo de oro y adornos de lentejuelas sobre una base de terciopelo. También a Naturtex (Crevillent, Alicante), con una alfombra de yute tejida a mano sobre urdimbre de poliéster, realizada con sisal y fibra de madera; y a la artesana plumista Henar Iglesias (Madrid), que presentó un mosaico hecho a mano aplicando plumas de perdiz y faisán dorado sobre un tablero de madera.

Exposición Next of Europe.

El visitante ha podido observar de cerca cómo se hacen numerosas piezas artesanales en la parte dedicada a las grandes ‘maisons’ o en la exposición ‘Next of Europe’, en la que también hemos tenido representación española con Fernando Setién (Barcelona), demostrando cómo adapta las técnicas clásicas de ebanistería a sus muebles en miniatura; Julián Sañudo (Barcelona), con su acercamiento a las técnicas antiguas de grabado y repujado en piel; y Javier S. Medina (Madrid), creando figuras de animales a partir de fibra natural utilizando técnicas tradicionales.

En un mundo cada vez más dominado por la tecnología y las máquinas, la exquisita exposición ‘Magnae Chartae’, rindió homenaje a la artesanía en papel mostrando su relevancia, diversidad y posibilidades infinitas en los procesos creativos.

Cerámica de Ruth Gurvich (Argentina/Francia) para Köningliche Porzellan Manufaktur Nymphenburg (Alemania)
Piezas de Santiago Besteiro (Monterroso, Lugo), en cuero con base de granito.

La piscina del complejo albergó una sorprendente y delicada exposición que, a través de una cuidada iluminación, sonido y vestuario, evocaba el oficio del teatro. Comisariada por el icónico director y artista visual estadounidense Robert Wilson, que ha aludido con gran sensibilidad a su innovadora puesta en escena de la ópera Madame Butterfly en 1993.

Otras exposiciones han presentado una cuidada selección de porcelana y cerámica; la restauración de un barco; el arte mecánico de los relojeros suizos; un tributo a los mosaicos de San Marco realizados en metal; o imágenes de artesanos y artesanas japoneses trabajando.

Ha sido un acierto la figura de los ‘Jóvenes Embajadores’, estudiantes de artes, oficios y diseño de toda Europa representantes de la futura artesanía, que han guiado a los visitantes por las 15 exposiciones.

Reunión de ‘jóvenes embajadores’ con la comisaria Tapiwa Matsinde.
Los ‘jóvenes embajadores’, guiaron a los visitantes por todas las exposiciones.

Más allá de los muros de la Fundación, y bajo el título de ‘Homo Faber in Città’, se ha podido recorrer una serie de exposiciones ‘satélite’ en Venecia. Un itinerario único por las calles de la ciudad mapeando ubicaciones clave para los oficios artesanales, que han permitido seguir descubriendo su patrimonio artesanal. Entre estas destacó ‘Visions of Catalonia – Crafting Art’, con obras de artesanía contemporánea realizadas por artistas visuales o artesanos afincados en Cataluña que trabajan en diversos campos de la artesanía conceptual y artística.

Obras de Daniel Santamaría. florista artesano de Barcelona, en recipientes de vidrio soplado.

Sin duda, Homo Faber es una celebración que muestra la diversidad de la artesanía europea y que invita a reflexionar sobre la riqueza cultural que poseemos, y sobre la protección del patrimonio inmaterial.

Mucha más información sobre este interesante acontecimiento en:

www.homofaber.com

Un reportaje de Laura Miguel Baumann.

Laura es responsable de Fundesarte en EOI, Escuela de Organización Industrial, organización gubernamental de referencia en la promoción y el desarrollo de las empresas artesanas españolas.

www.eoi.es
www.fundesarte.org