Reunión del Observatorio Nacional de la Artesanía y Jornada, en Sevilla

/
observatorio_artesania_sevilla
Los participantes en la reunión del Observatorio Nacional de la Artesanía, en Sevilla.

El 31 de mayo se celebró en la sede del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), en la isla de La Cartuja de Sevilla, una reunión del Observatorio Nacional de la Artesanía, la segunda este año después de la celebrada en Murcia en febrero. Asistieron presencialmente representantes de las Comunidades Autónomas de Andalucía, Asturias, Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia, Murcia y el Consell Insular de Mallorca, además de Fundesarte y el Centro de Referencia Nacional de Artesanía, conectándose representantes de Castilla y León, y La Rioja. Por parte de Oficio y arte asistieron la presidenta Lala de Dios, de la Asociación para la Creación Textil (ACT), y Antonia Rubio, presidenta de la Federación Artesanal de Sevilla (FAS), y vocal de la Junta Directiva de Oficio y arte, conectándose Félix Sanz, vicepresidente Primero y Director del Centro de Artesanía de Castilla y León (Cearcal).

La reunión -que se extendió desde las 10:00 hasta las 15:00 h.- comenzó, a propuesta de Andalucía, con una mesa de trabajo en la que los presentes intercambiaron información sobre las políticas públicas en materia de artesanía y qué se está haciendo a este respecto en cada Comunidad Autónoma produciéndose un animado debate sobre el objetivo de las subvenciones durante el cual Oficio y arte señaló la necesidad de ayudas para poder profesionalizar la gestión de las asociaciones lo que redundaría en beneficio de todos.

Posteriormente se realizaron dos conexiones para recibir información sobre dos temas de gran importancia.

Francisco Villar -Jefe de servicio de acción cultural de la Dirección General de Industrias Culturales, Propiedad Intelectual y Cooperación del Ministerio de Cultura y Deportes– informó sobre la convocatoria de ayudas para acción y promoción cultural destinada a entidades jurídicas, ayudas que podrían aprovecharse para la realización de un estudio sobre el sector artesano, un estudio que todos los presentes consideran imprescindible ya que el último data de 2015. Oficio y arte se ofreció a solicitar la subvención y gestionar la realización del informe, siempre y cuando se solucionaran varios temas técnicos y la consecución del importe no subvencionado quedando el tema en estudio.

Lucía Cortiñas, Jefa de servicio del Departamento de Signos Distintivos de la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM), informó de los avances en materia de las Indicaciones Geográficas para la Industria y la Artesanía (IGIA). Este reglamento, que proporcionará algo muy parecido a una denominación de origen a aquellos productos artesanos ligados de alguna forma a un determinado territorio, o localidad, protegiéndoles de esta forma de las copias y proporcionándoles un valor añadido, de momento sigue su curso a través de la complicada burocracia comunitaria, aunque ya está más cerca de la fase final. Una vez aprobado, los países tendrán un plazo de dos años para poner a punto su aplicación.

jornada_sevilla
Un momento del transcurso de la Jornada en la sede de Sevilla City Office.

Jornada sobre artesanía

Aprovechando la reunión del Observatorio, el miércoles 1 de junio se celebró en la sede de Sevilla City Office la jornada ‘Reinventando la Artesanía en Europa: análisis de modelos internacionales’ promovida por el Ministerio de Cultura y Deporte, EOI-Fundesarte, y el Ayuntamiento de Sevilla, en colaboración con la Asociación Contemporánea de Artes y Oficios con el fin de conocer más sobre la artesanía en los países de nuestro entorno a través de representantes de las instituciones responsables de la gestión de la artesanía en sus respectivos países.

La jornada contó con la participación del Crafts Council del Reino Unido, Artex (Italia), Cearte (Portugal), BeCraft (Bélgica) Design & Crafts Council de Irlanda y la organización Heritage Crafts, también del Reino Unido, además de Laura Miguel, Secretaria General del World Crafts Council Europe.

Los participantes compartieron sus mejores prácticas y describieron cuáles son, a su juicio, los principales desafíos de la artesanía en Europa. Las mesas estuvieron moderadas por Antonio Suárez, director del Centro de Referencia Nacional de Artesanía de Granada, David Places, Responsable del Área cultural de Artesania Catalunya y Ramón Vergara de Contemporánea de Artes y Oficios, que moderó una mesa en la que participaron varios de los artesanos sevillanos que participaron en el desfile de Dior en Sevilla en 2021. Todos, por unanimidad, consideraron que la experiencia había sido muy positiva y les había abierto las puertas a nuevos mercados y clientes, tanto en España como fuera.

Previamente a la Jornada, en la tarde anterior, los participantes en el Observatorio fueron invitados a una visita guiada a la exposición ‘Maestros del Futuro. Artesanía y Diseño en Europa‘ en el Castillo de San Jorge. La exposición reúne más de 50 piezas de creadores europeos y españoles y ha contado con la colaboración del Ayuntamiento de Sevilla, el Ministerio de Cultura y Deporte y la Fundación Michelangelo para la Creatividad y la Artesanía.

El encuentro puede verse en el canal de YouTube de Fundesarte.