El pasado 15 de septiembre tuvo lugar en Valencia una nueva reunión del Observatorio Nacional de la Artesanía que, como es sabido, está formado por los representantes de las Comunidades Autónomas, Fundesarte-EOI (Ministerio de Industria, Comercio y Turismo), el Centro de Referencia Nacional de Artesanía (CRN) Albayzín de Granada, y Oficio y arte, OAE, como asociación profesional de referencia del sector.
La jornada se celebró en el Centro de Artesanía de Valencia, con la asistencia de representantes de las administraciones públicas de once Comunidades Autónomas: Andalucía, Aragón, Principado de Asturias, Baleares, Castilla y León, Cataluña, Galicia, Región de Murcia, Navarra, La Rioja, y la Comunidad Valenciana.
Carmen Páez, Secretaria General de la Escuela de Organización Industrial (EOI), informó sobre las gestiones iniciadas con el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo para incorporar el Observatorio como grupo de trabajo del Consejo Estatal de la Pyme. Posteriormente, presentó algunas de las actuaciones del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) que podrían tener relevancia para el sector.
Cabe recordar que los contactos y reuniones llevados a cabo por Oficio y arte, OAE, a lo largo de 2020 culminaron con la presentación en el Congreso de los Diputados de una Proposición No de Ley (PNL), instando al Gobierno a la elaboración de una Estrategia Nacional de la Artesanía de la mano de las asociaciones representativas del sector y en colaboración con las Comunidades Autónomas. Por tanto, este sería un paso en la buena dirección y una aproximación a la creación de la Mesa de la Artesanía de España, una petición que figuraba en la PNL y que Oficio y arte considera fundamental para la definición de una estrategia estatal para la artesanía. Es fundamental que todos los organismos y administraciones con competencias sobre temas que afectan el desarrollo de la actividad profesional de los talleres artesanos se reúnan con las partes interesadas.
Fundesarte – EOI presentó también su plan de formación para emprendedores y pymes artesanas, que se desarrollarán en todo el territorio nacional entre 2022 y 2023, y en el que participarán mas de 200 empresas.
El colofón lo pusieron sendas visitas al Centro de Artesanía de Valencia y las interesantes exposiciones que alberga, y al vecino Colegio del Arte Mayor de la Seda y Museo de la Seda: una manufactura artesana con gran auge en la capital del Turia en el pasado. Todavía hoy, una única empresa artesana teje a mano estas ricas telas que se emplean para confeccionar los trajes de fallera. El museo alberga una interesante colección de tejidos y los archivos del Colegio del Arte Mayor de la Seda desde su fundación en el siglo XV. La visita incluyó demostraciones del proceso de la seda: desde la obtención del hilo a partir de los capullos, hasta el tejido de terciopelo y brochados en dos telares Jacquard manuales todavía en funcionamiento.
La reunión del Observatorio coincidió con la segunda sesión del II Congreso Artesanía Contemporánea a debate, al que se desplazaron la mayoría de los participantes para asistir a la mesa sobre formación que moderó Antonio Suárez, director del CRN.
Lala de Dios
Presidenta de Oficio y arte, Organización de Artesanos de España
laladedios@oficioyarte.org