Isaac Piñeiro Design Studio

isaac_pineiro

Artesanía+Diseño

Expuestos en museos y ferias internacionales, o publicados en diferentes medios, los proyectos de Isaac Piñeiro (Pontevedra, 1976), diseñador de producto, apuntan a una simplicidad, conceptual y formal, con un propósito: perdurar en el tiempo, confirma el propio Isaac. Su colección ‘Tortuga’ fue de hecho Best of the year’17 por la revista Interior Design. Son propuestas intuitivas, concebidas, diseñadas y producidas de manera eficiente, sobre todo por talleres artesanos, aunque también por empresas mixtas conscientes del valor de ciertos procesos manuales.

El vínculo de Isaac Piñeiro con los oficios no es por tanto flor de un día. Profesor invitado en la Escola Massana entre 2015 y 2022, es director creativo de a-emotional light, la marca gallega de iluminación artesanal. Los sucesores de Arturo Álvarez, Marcos y Miguel, gerente y director comercial respectivamente desde hace más de una década, vieron la posibilidad de seguir con la misma filosofía y equipo, y un catálogo básico, explica.

Además de apoyo creativo, mi papel consiste en refrescar en lo posible el lenguaje peculiar de la otra etapa –con su catálogo de piezas únicas tan expresivas, destinadas a grandes espacios− hacia nuevas formas y modos de ver la luz. El mercado está demandando más contención, piezas más de uso y, sobre todo, colecciones: hasta ahora no hacían lámparas para, por ejemplo, espacios de trabajo u otros usos. Así que, sin renunciar al legado anterior, queremos abrir nuevos caminos y puertas a otros materiales y tecnologías.

Y así, la estrategia inicial es hacer comunidad; es decir, convertir a la empresa en un ágora al que acudan sobre todo artesanos de la zona con materiales con ADN gallego –aunque estamos abiertos a toda la península ibérica, incluido Portugal− y a nuevos diseñadores. Estamos ultimando ya la nueva colección para la edición 2023 de Euroluce, en Milán: será la presentación de la nueva cara de la firma.

Las tulipas de las lámparas Pott en el horno.
pott_isaac_pineiro
La versión de mesa de la lámpara Pott.

Isaac es uno de los diseñadores externos de Pott (potteryproject.com), una iniciativa de desarrollo de productos contemporáneos en arcilla, con una tecnología tradicional: alfarería −torno y colada−, que se exportan a diferentes países, para un segmento de clientes con un cierto estilo de vida o que se decanta por productos así, hechos a mano, desde la tierra, de forma serena (véase Oficioyarte, 155). Son cuatro perfiles diferentes, pero nos planteamos parecidas preguntas al diseñar: tanto Miguel Ángel, su impulsor; como el diseñador Martín Azúa, que lleva años trabajando con artesanos; o Luis Eslava que, como director creativo de Pott, ha sabido aunar y crear el cuarteto. Y la sintonía suena bien y hay armonía. Al final, se trata de hacer familia…, describe.

Estuve observando a los alfareros durante un tiempo hasta que pude acotar  sus límites. Lo que más me atrajo de Pott es su vínculo con el territorio. Y, sin duda, la ilusión de Miguel Ángel por mantener los hornos en marcha en Totana (Murcia). Podríamos haber hecho moldes, pero me sedujo la idea de hacer iluminación al torno integrando LED, inédito hasta entonces. La combinación nos permitió concretar geometrías y formas inviables con iluminación tradicional.

isaac_pineiro_sancal_tortuga
Sillón ‘Tortuga’ Sancal.
tortuga_isaac_pineiro_proceso

¿Sus soluciones responden a una perspectiva slow? Nunca entró en mis presupuestos generar más y más proyectos, para muchos clientes, en los tempos que marca el mercado del diseño tal y como sucede, por ejemplo, en Milán. Mi ritmo es más pausado. Mi lista de clientes –que suelen demandar la diferenciación que aporto− es corta, pero colaboro con ellos desde hace años

En empresas mixtas, con procesos artesanales e industriales a un tiempo, se dan situaciones curiosas. En la colección ‘Tortuga’ tenía el formato claro; el punto de partida, sin embargo, fue la definición de la sentada para garantizar así su comodidad ya desde el inicio. Estuve días en Sancal (Yecla, Murcia), líder en diseño de sofás, butacas y mueble auxiliar, con su responsable de prototipos hasta desarrollar el concepto de la tripa del asiento: un trabajo de corte y costura clásico de tapicero; es decir, ni estampación ni inyección de espuma. Las partes de madera -un material vivo muy presente por cierto en mis proyectos- que incluyen de ordinario algunos de mis clientes en sus artículos de mobiliario, tal y como es el caso de Omelette (Valencia), están resueltas artesanalmente también.

vega_isaac_pineiro_la_cartuja
proceso_vega_isaac_pineiro
‘Vega’, un proyecto de Isaac Piñeiro para La Cartuja.
proceso_vega01_isaac_pineiro

Del diseño al producto final, resuelto por artesanos

Los diseños de Isaac incorporan a los oficios con total naturalidad. Parece como si el diseño solo casara con producción en serie y, sin embargo, siempre ha requerido de la artesanía de forma casi natural. No veo oposición. Boceto tanto en plano, en dibujo, como en 3D, con herramientas digitales, y preparo maquetas en papel o espuma. Se trata de pensar haciendo y de comprobar así si el diseño funciona o si su forma es viable. Para materializarlo es esencial un prototipo, que podría hacer yo mismo pero prefiero recurrir a un artesano. Los de mis primeros proyectos fueron obra de ceramistas de Manises…

¿Y ha influido esa atracción por los materiales en su visión del diseño? Sí, sin duda. Aunque depende del cliente y del proyecto, y si pone en valor materiales y/o procesos. Es casi un deber político mantener los oficios: que no se pierdan, pero que tampoco tomen derivas no deseables. El hecho de estar bregado con materiales y maquetas facilita la relación con los talleres. Un artesano quizá no esté habituado a emplear lenguajes representativos, pero eso nunca será un impedimento debido a mi afinidad por los materiales.

¿La confluencia entre diseño y artesanía añade valor al producto? ¡Parece que el diseño vaya a salvar a los oficios y, en todo caso, son los propios artesanos los que lo harán! Podemos poner nuestro granito de arena, sobre todo en nichos de mercado que aprecien sus procesos. Si eso favorece la continuidad de un oficio, pues estupendo. Pero si algo está bien diseñado y producido, incluso un consumidor sin conocimientos técnicos lo valora más al descubrir qué hay detrás: de hecho, he visto mudar la expresión de clientes al reparar en la huella del alfarero en mis lámparas de Pott.  

isaac_pineiro_cuchillo2
Diseño de pieza única para Florentine Kitchen Knives (Fkk).
Es parte de un proyecto benéfico-solidario en apoyo a un establecimiento hostelero barcelonés durante la pandemia. 

¿Qué le interesa de un artesano? Si bien acudo a un taller por su condición de expertos en un material o por su destreza técnica, me interesa mas su disposición o su compromiso. Procuro dialogar, saber de qué es capaz. Al final, lo que me interesa es consolidar la relación y formar familia, tribu o comunidad. ¡Que, con el tiempo, ni sea preciso hablar! Esa complicidad no se consigue en semanas. Pero hay que comunicar las colaboraciones como corresponde: además del sello del diseñador, el producto tendría que incluir ficha del(os) artesano(s) implicado(s), video de procesos… Todo eso prestigiaría al producto, a los partícipes y a la propia colaboración.

Tras una experiencia con sopladores de cristal de Murano (Italia), aprendí la importancia de dialogar e interactuar a pie de taller. El proyecto era una sastrería de cristal con piezas sopladas, unidas con una costura. Si bien les encantó, lo que presentaron al final fue una desilusión: estéticamente, ni los colores ni el hilo eran los originales, y tampoco algunas formas. Había albergado muchas esperanzas y, aunque a nivel técnico resolvieron la carencia original, no hubo ni el diálogo ni la colaboración necesaria.

¿La irrupción del fenómeno Maker, de nuevos materiales o de iniciativas híbridas pueden cambiar clichés tradicionales? Se está investigando y haciendo ensayos disruptivos de hasta dónde la impresión 3D, por ejemplo, puede llegar a emular el hacer artesano. Lo habitual con una nueva tecnología es explorar hasta dónde llega. Pensando en productos de proximidad, quizá sea ventajosa para concretar series limitadas; sin embargo, no veo aún a las nuevas tecnologías como sustitutas de los oficios. De todos modos, ambas pueden coexistir en muchos casos.

Arquitectos, ingenieros o diseñadores dedicándose a los oficios: ¿se amplía así el abanico de procedimientos? Sin duda. Y quizá suponga una regeneración en cuanto a noción de producto o estética. El alarde de virtuosismo de muchos artesanos –que se traduce como un signo reconocible de autoría− es algo ya anacrónico: hay que hacer cosas acordes con los tiempos. En lo que me atañe, y aunque parezca más fácil colaborar con perfiles así, ya que compartimos nociones técnicas o de diseño, quizá se pierda la sorpresa; por el contrario, el encuentro con otros ámbitos suele ser muy gratificante, concluye.

isaacpineiro.com

Un reportaje de Miguel Bertojo.