Ceremonia de entrega de los Premios Nacionales de Artesanía 2022

El comité de selección de la XV edición de los Premios Nacionales de Artesanía, compuesto por expertos del sector artesano y representantes del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y comunidades autónomas ha designado 15 proyectos finalistas, tres por cada una de sus cinco categorías, de un total de 92 candidaturas presentadas.

Andalucía, con cuatro candidatos, es la comunidad que cuenta con más nominados. Le siguen Galicia con tres; Cataluña y Madrid, con dos seleccionados cada una; y Aragón, Asturias, Región de Murcia y la Comunidad Valenciana, con un proyecto por territorio.

Tres finalistas disputarán el Premio Nacional de Artesanía, que reconoce el conjunto de una obra consolidada: Artesanía en Vidrio J. Sorribes (Valencia) , con Sara al frente, tercera generación de sopladores y manipuladores de vidrio, que ha sabido adaptarse a su tiempo con una insólita capacidad de personalización de producto; Blancafort Orgueners de Montserrat (Collbató, Barcelona), maestros organeros desde hace casi un siglo con su titular, Albert, que tanto ejecuta instrumentos contemporáneos, como investiga y desarrolla nuevos usos para órgano tradicional, sobre todo en el plano acústico, en colaboración con distintas universidades; y Paco Luis Martos, Artesonados Mudéjares (Jaén) que, además de recuperar el oficio de alarife en el mercado internacional de estructuras ornamentales artesanas, realiza nuevos diseños y restaura y/o conserva cubiertas de nuestro patrimonio histórico.

Los finalistas del Premio Producto, que distingue el mejor producto o colección de los últimos años, son: Aldanondoyfdez (Barcelona), maestros zapateros, por su colección ‘Jane’, inspirada en Jane Jacobs, que reivindica el acto de caminar: diseños minimalistas resueltos con un único patrón cosido en su parte trasera y técnicas tradicionales; Carmen 17 (Madrid), taller de creación de vestuario para artes escénicas y audiovisual, por su colección ‘Jacaranda’, que reivindica las manos, la memoria y las identidades culturales diversas; y Damián Garrido Orfebre (Madrid), con Paloma y Juan, herederos de los métodos tradicionales de trabajo y la noción de calidad de Damián, su padre, por su colección ‘Cristales’: una propuesta contemporánea inspirada en la belleza, armonía y grandiosidad de la naturaleza.

El Premio al Emprendimiento, que reconoce a la persona o empresa emprendedora que destaque por la introducción de nuevos conceptos en el sector, se dilucidará entre la ceramista Natalia Suárez (Asturias) y su empresa Woodic, contracción de Wood (madera) y ceramic (cerámica), y el maridaje de estas materias primas nobles de su colección ‘Edra’: una mirada moderna e integradora de las nuevas tecnologías en los procesos artesanales; Santiago Besteiro Design (Monterroso, Lugo), estudio-taller que combina cuero y otros soportes naturales biodegradables con altos estándares de calidad en diseños tan simples como funcionales; y Aitor Martínez (Pontevedra), fundador de Vikensen, taller de tornería de madera enfocado al mundo de la decoración y el interiorismo, que compatibiliza el diseño y la intuición, conforme a lo que paute el material empleado.

El Premio Promociona para Entidades Públicas, que distingue las contribuciones notables en la promoción de la artesanía desde las instituciones, recaerá en uno de sus tres finalistas: la Escuela de Formación en Artesanía, Restauración y Rehabilitación del Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural Albayzín (Granada), Centro de Referencia Nacional (CRN) de Artesanía, por su proyecto de Formación Dual en Artesanía Inclusiva, que permite acreditar por primera vez en España competencias artesanas de nivel 1 a personas con discapacidad intelectual; la Fundación Pública Artesanía de Galicia por su cita anual ‘Corazón da Artesanía. Encontro da Artesanía Tradicional e Popular de Galicia’, en el conjunto histórico-artístico de Os Pendellos de Agolada (Pontevedra); y la Cátedra de Innovación en Artesanía, Diseño y Arte contemporáneo de la Universidad de Granada, por ‘ADA’ (Artesanía+Diseño+Arte), en colaboración con el Centro Albayzín: un espacio que promueve la investigación e innovación en el sector y la revisión de las artesanías a través de la transferencia de conocimiento.

Por último, el Premio Promociona para Entidades Privadas que contribuyan de forma destacada a la promoción de la artesanía desde el sector privado se decidirá entre la Asociación Cultural Hornos de la Cal de Morón de la Frontera (Sevilla), por su labor sostenida de promoción, difusión y recuperación de la cal artesana en la construcción tradicional y sostenible, a través tanto de su museo como de su centro de formación; la Asociación de Industrias de Calzado y Alpargatas del Noroeste Murciano (Calzia), de Caravaca de la Cruz, heredera de los tradicionales cultivos de cáñamo y esparto, y de sus procesos de hilado y trenzado, por su esfuerzo de puesta en valor de esta artesanía; y la Escuela de Violería de Zaragoza, promotora de la Red Iberoamericana de Escuelas de Violería que realicen, protejan y/o divulguen esta tipología de instrumentos musicales, y que pretende incorporar a entidades públicas y privadas de España, Portugal, Latinoamérica, Filipinas e Islas Molucas.

Convocados con periodicidad anual por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, a través de la Escuela de Organización Industrial (EOI) y de su área de promoción de la artesanía, Fundesarte, el objetivo de los Premios Nacionales de Artesanía es contribuir al desarrollo y competitividad de las pymes del sector, e incentivar la innovación, el diseño y su capacidad de adaptación al mercado.

La ceremonia de entrega de esta edición de los Premios Nacionales de Artesanía ha sido el 16 de diciembre en el salón de actos del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo (Madrid). El acto estuvo presidido por el secretario general de Industria y de la Pyme, Raúl Blanco, y la directora general de EOI, Nieves Olivera.

Más información -con enlaces a las webs de cada finalista- aquí.