Ebanistería de lujo para usos navales

Carpinautic, S.L. (Redondela, Pontevedra)

seacloudspirit_carpinautic
Velero de gran lujo 'Sea Cloud Spirit'. Todo el mobiliario y dependencias a bordo son obra de los ebanistas de Carpinautic.

El mar es el eje central de la identidad de Vigo y de las poblaciones diseminadas a orillas de la ría con su nombre: Cangas, Moaña, Redondela… Por una parte, porque figura entre los puertos más importantes del mundo en volumen de descargas y comercialización de pescado para consumo humano; actividad que, de hecho, dio origen a la propia ciudad olívica; pero, por otra, por la construcción naval, con una nutrida presencia de importantes astilleros de buques de toda índole: industriales, de servicios, de pasaje, recreativos o de lujo, y sus correspondientes empresas auxiliares. Entre ellas, pequeños talleres artesanales superespecializados en determinados oficios, tal y como es el caso de Carpinautic, con trabajos de auténtica excelencia valorados en todo el mundo.

Derivado de ‘ébano’, el término ‘ebanistería’ empezó a popularizarse hace ya tres siglos para distinguir su refinamiento de la mera carpintería. Un ebanista ejecuta muebles, tanto clásicos como contemporáneos, de carácter sobre todo decorativo, que presentan un armazón y paneles de chapa de diferentes maderas (tabletterie), sobre todo nobles. Así pues, es responsable de la elección de la madera, del aserrado, del ensamble y montaje, de la decoración –ya sea marquetería, taracea, talla, inclusiones de bronce…− o los acabados: dorado, lacado o barnizado.

Carpinautic recoge el testigo de Chippendale, Hepplewhite o Gallé pero para usos en el mundo naval y, como ellos, también con trabajos exclusivos de un prestigio incontestable. Esta pyme gallega única comenzó en 1990 suministrando mobiliario para las embarcaciones y yates de pequeño porte en poliéster del Grupo Rodman; sin embargo, una década después, ya inició una progresiva consolidación en otros segmentos de más rango: desde ferris a buques de trabajo o especiales. Pero, sobre todo, en el de yates y veleros de lujo, su especialidad, y en el que sus ebanistas están dejando patente un extraordinario grado de excelencia en el oficio.

Y entre sus hitos figuran el megayate Centium (2006), de 40 m, encargo de Astilleros M. Cíes y el de mayor eslora botado en España hasta entonces; la réplica de la goleta Elena (2009), de 55 m, salida de las gradas de Factoría Naval de Marín (FNM); la goleta Germania Nova, de 55 m. de eslora (2011), construida también por FNM; el reacondicionamiento (refitting) y carena de la goleta Xarifa de 50 m (2014), para el astillero vigués MetalShips; o la estrella del elenco: el crucero de lujo a vela Sea Cloud Spirit (2021), obra a su vez de MetalShips.

gerardo_cavaleiro_carpinautic
Gerardo Cabaleiro, director general de Carpinautic, con la foto de su padre, Telmo Cabaleiro, fundador e impulsor de la actividad de la empresa.

Cuando Gerardo Cabaleiro, actual director general de Carpinautic, se incorporó a la empresa en 1997, advertí que aunque la carga de trabajo con el Grupo Rodman era muy considerable, existían dos riesgos: una dependencia casi exclusiva de un único cliente y un posible estancamiento en tal segmento, relata. En cualquier caso, seguimos conservando en activo tanto la sección de moldes de espuma y piezas de GRP: resina o epoxi reforzada con fibra; como la de Solid Surface −similar a la piedra natural− y nuevos materiales.

Y así, cuando cogió definitivamente el relevo en la dirección en 2000, decidimos abrir nuevos nichos de mercado. Diferentes astilleros de Vigo y Marín empezaban entonces a construir grandes yates, y vi la oportunidad… Su sección de ebanistería produce desde entonces mobiliario selecto, tableros de madera y acabados de primer nivel según las especificaciones de cada proyecto. Nuestros ebanistas, barnizadores y otros oficios cualificados poseen el saber hacer y la experiencia necesaria para asumir encargos con los más altos estándares de calidad del mercado, y que nuestros especialistas pueden montar en cualquier parte del mundo.

Una de las cabinas del ‘Sea Cloud Spirit’, realizada en su práctica totalidad por Carpinautic.

En un yate no se puede generar viruta o polvo, así que lo hacemos todo en nuestro taller de Redondela; una vez a bordo, instalamos los paneles y, más tarde, montamos el mobiliario. El astillero nos facilita las distancias exactas entre paredes. Habilitamos entonces cada camarote o estancia a escala real -‘mockups’ en el argot profesional-, y comprobamos que todo encaja con precisión. La tolerancia habitual suele ser de apenas 1 mm.

En general, los armadores demandan trabajos muy clásicos, aunque muy variopintos: mientras que unos se decantan por la madera, otros lo hacen por materiales sintéticos de imitación, con aspecto de mucha calidad, pero sobre todo duraderos. Un navío regio como el Sea Cloud Spirit incluye detalles artesanales apenas perceptibles sumamente caros, como las vetas de caoba de casi 2 m de sus paneles. Es imposible encontrar cortes así. Lo hicimos con láminas de cinco décimas. Lo cierto es que parece un solo corte.

Germania_Nova
El puente de la goleta ‘Germania Nova’, construido con las maderas idóneas para uso naval en los talleres de Carpinautic.

Además de mobiliario nuevo y flamante, Carpinautic ha hecho recopilaciones, ¡que no restauraciones, ojo!, como la réplica reacondicionada de la goleta Elena, diseñada en 1911 por Nathanael Herreshoff, uno de los mejores diseñadores y arquitectos navales de todos los tiempos; o del Xarifa (1927), con el que el célebre Costeau hizo muchas travesías y, antes Orson Welles, Jeanne Moreau, Rainiero de Mónaco… Aun así, hay que ajustar los deseos del cliente a las especificaciones técnicas de seguridad vigentes, muy restrictivas.

El Elena, supuso un esfuerzo ímprobo de búsqueda de materiales afines a los originales y coordinar el montaje. Su interior es de caoba de Brasil, muy escasa; en cambio, la cubierta es de teca de Birmania, la mejor y casi prohibida. En el sector funciona el boca a boca y, sobre todo, la evaluación del capitán, ¡más que la del armador! Hemos hecho transformaciones así en Escocia, Grecia, Holanda, Italia…

xarifa_carpinautic
Interior del puente del ‘Germania Nova’, trabajo también de la empresa gallega.

El mundo del yate de lujo es extremadamente delicado. No puede quedar ni rastro de polvo encima de un techo. En una inspección rutinaria, los muebles se verifican al completo: las traseras tienen que estar mejor rematadas si cabe que sus frentes. Un proyecto para un yate de 70 u 80 m puede superar los 900.000 eur… En España son contadas las empresas que puedan asumir trabajos de tal envergadura, precisa.

lord_of_the_highlands
Aspecto de uno de los interiores del nuevo ‘Lord of the Highlands’, otro ‘refitting’ de Carpinautic.

Algunos pormenores del oficio, y del sector

No adquirimos tablero sino troncos directamente en el aserradero, que cuecen y laminan en Portugal. Elegimos entonces el corte idóneo: o bien con veta o bien mallado, girando el tronco las veces necesarias hasta obtener el dibujo deseado. Es preciso mantener la uniformidad: si una chapa presenta un nudo, las restantes también necesariamente, ¡y a la misma altura! Para ‘casarlas’ −operación que exige un ojo ducho−, se cosen del revés con hilo plástico.

De las 47 personas que integran la plantilla de Carpinautic, quince son artesanos ebanistas, que saben tallar o ajustar con una pasada de cepillo. La media de edad es de 42 años. El sector no se ha revitalizado y tampoco se ha preocupado del reemplazo generacional: parece como si oficios así, y de este rango, sean ya historia. ¡Es un error! Por otro lado, los centros de formación de la especialidad están demasiado centrados en la mecanización y el control numérico. En otros países no solo preservan estos conocimientos y habilidades sino que, en la medida de lo posible, los revalorizan.

¿Y los convenios laborales? Se lo he comentado en diferentes ocasiones a los delegados sindicales: no me importa si hay incrementos salariales de un 3% o un 10%; entre otras cosas, porque todas las empresas tendrán que afrontarlos. Lo cierto es que como no se valore su aportación en lo que vale, no habrá flujo de especialistas con las destrezas necesarias. De hecho, más de la mitad de los ebanistas de Carpinautic son portugueses, algunos con quince años de antigüedad ya en la empresa.

germania_nova_carpinautic
Estampa de la goleta ‘Germania Nova’. Un trabajo impecable de los ebanistas de la firma gallega.

Aun así, tenemos también perfiles más centrados en control numérico. Lo cierto es que en sus talleres disponen de dispositivos de cinco ejes, que nos permite modelar en 3D o concretar cualquier otra pieza independientemente de su formato. En el parque de Carpinautic también figura maquinaria de última generación en vacío con la que abordar incluso muebles curvos. No obstante, para los trabajos más exquisitos arqueamos la madera de forma tradicional; es decir, con torniquetas. Lo nuestro es la exclusividad y la excelencia. Es nuestra filosofía, y determina por tanto nuestro modus operandi, concluye Cabaleiro.

En tiempos de Ikea, de soluciones básicas y despersonalizadas, que empresas del tamaño y singularidad de Carpinautic, con semejante acervo de saber hacer y tal presencia competitiva en un segmento de auténtico lujo, es una estupenda noticia. Y no solo para la ebanistería, sino también para muchos otros oficios vinculados tanto a la disciplina como al mundo del mar. Ojalá cunda el ejemplo…

www.carpinautic.com

Un reportaje de Miguel Bertojo.