Brafa 2023. El valor del Art Nouveau

jonathan_mangelinckx_victor_horta_table_de_salle_a_manger_1899_1903
Mesa de comedor (1903) diseñada por Victor Horta, propiedad del coleccionista Jonathan Mangelinckx.

De vuelta a sus fechas habituales, del 29 de enero al 5 de febrero, la 68ª edición de la Feria de Arte de Bruselas (Brafa) abrió el calendario ferial europeo en la mejor de las ubicaciones: la Expo de Heysel. Ecléctica, acogedora y elegante, Brafa ofrece un recorrido excepcional por la historia de las artes desde la Edad del Bronce hasta hoy, que atrae a más de 60.000 coleccionistas, amantes del arte o curiosos de todo el mundo.

Su reputación internacional no ha cesado de crecer gracias a la calidad y diversidad de las galerías que participan, 130 en esta edición (40% belgas y 60% de 14 países), expondrán casi 15.000 objetos, verificados por casi un centenar de expertos mundiales: desde arqueología a arte tribal, platería y joyería, pintura antigua y moderna, dibujo y grabado, escultura, arte y diseño contemporáneos, cerámica, cristal y vidrio, mobiliario, alfombras y textiles…

brafa_bruselas
Una perspectiva de la feria en su edición anterior.

El protagonista de la cita: el art nouveau

El tema de fondo de esta edición coincide con la iniciativa de Bruselas de consagrar 2023 al art nouveau –y, por tanto, a la larga relación de arquitectos y artesanos-artistas que le insuflaron vida− con un completo programa de visitas a edificios icónicos, aperturas especiales, presentaciones…  De hecho, la Fundación Rey Balduino, presente en Brafa 2023, y diferentes galerías especializadas expondrán trabajos excepcionales de este estilo inconfundible.

El programa de Brafa prevé incuso sendas conferencias al respecto y hasta el diseño de la moqueta se basará en dibujos originales del genial arquitecto Victor Horta, precursor del estilo no solo en arquitectura. Influido por Eugène Viollet-le-Duc, John Ruskin o William Morris, sus diseños de mobiliario, joyería, textiles, forja o fundición siguen siendo referencias insoslayables. Como sucede con otros pioneros también carismáticos: Paul Hankar, Henri van de Velde, afín a Arts&Crafts, Gustave Serrurier-Bovy, Ernst Blerot, Paul Cauchie…

El art nouveau representó una ruptura con la práctica de imitación de los viejos estilos y abogó por una vuelta a la naturaleza –lo que supuso la irrupción de la línea curva, expresión de vitalidad, florecimiento y crecimiento−, a la belleza como ideal de vida, y a la calidad y duración de los objetos manufacturados. El resultado fue un lenguaje original que aportó belleza en todos los órdenes por motivos tanto estéticos como éticos.

Si bien, sus manifestaciones reflejaron la sensibilidad y el modo de vida de la clase social emergente: la burguesía industrial y comercial, el art nouveau transformó las artes decorativas y utilitarias. En la segunda mitad del siglo hubo de hecho un encendido debate entre partidarios de los oficios artesanos y del incipiente diseño industrial. Como estilo, el art nouveau nació, se desarrolló y decayó entre 1893 y 1910. Originalmente basado en el uso de la decoración naturalista y la profusión de curvas y arabescos, con el nuevo siglo devino más geométrico hasta el art déco.

www.brafa.art